domingo, marzo 11, 2007

Piedras Blancas, Vilches Alto, Región del Maule, Chile




Alstroemeria (Lirio del campo)


Las alstroemerias pertenecen al género Alstroemeriaceae y a la familia de las Amaryllidaceae. Son originarias de las zonas montañosas de Chile, Argentina, Perú, Bolivia y Brasil.
Su nombre científico se concedió en honor del Baron Claus Alstroemer quien llevó semillas de esta planta a Europa en el siglo XVI.
Estas plantas bulbosas conforman un género muy polimorfo, integrado por unas 100 especies, la mayoría de las cuales se encuentran en Chile. En general se pueden caracterizar como herbáceas perennes, rizomatosas, de bulbo tunicado y rápido crecimiento.
Pasado el invierno, empiezan a brotar los tallos provistos de hojas angostas o anchas, amontonadas o alternas. Después aparecen las flores, normalmente en umbelas de apariencia muy vistosa y amplia combinación de colores: amarillo, violeta, rojo, naranja. Las variedades chilenas florecen desde enero a abril y nuevamente desde octubre a noviembre.
Las flores son hermafroditas, poseen brácteas y carecen de aroma. Los frutos son cápsulas que contienen numerosas semillas. Sus raíces son profundizadoras






CARPINTERO GIGANTE (Magellanic Woodpecker) Campephilus magellanicus

Es el carpintero más grande de Sudamérica (36 cm). Habita los bosques andinos. El macho tiene cabeza y copete rojo y el cuerpo negro mientras que la hembra los tiene negros. Ambos tienen una coloración blanca en las alas. Pueden alcanzar hasta 44 cm. de largo. Comen larvas y construyen nidos en huecos de árboles, donde ponen de 2 a 3 huevos. Es territorial y agresivo en época de cría. Tanto su canto estridente como el golpeteo de su pico en la madera se escuchan en todo el bosque. Se los ve siempre en grupos de dos machos y una hembra.

jueves, marzo 01, 2007

Papudo, verano 2007

Papudo está entre los balnearios más antiguos de la V Región. Fundado en 1857, su tradición, playas y calles han dejado grabado su nombre en la historia de Chile. Arturo Prat, Carlos Condell y el ex presidente Manuel Montt, visitaron sus costas. Si nos remontamos más atrás, fue el mismísimo Pedro de Valdivia, en 1545, quien describió el lugar en una carta al emperador de España como “el paraíso de Dios”.

Localizado a 170 kilómetros al noroeste de Santiago, cuenta con hoteles, moteles, residenciales, restaurantes, discotecas, club de yates y dos playas de aguas claras y arenas finas. Una de ellas, Playa Grande, está ubicada al norte del balneario y se caracteriza por tener una pendiente abrupta y arenas doradas. Playa Chica, en tanto, es de aguas más calmadas, apta para el baño y para la práctica de deportes náuticos.

Esta bahía cuenta con una diversa fauna compuesta por pingüinos, nutrias, leones marinos, lobos de mar, focas, toninas y delfines. Además existe una extensa vegetación autóctona que incluye quillay, boldo, peumo, belloto y otras especies introducidas como el álamo, pinos, radiata y araucarias.

Integrantes de este variado ecosistema son también las especies marítimas, como los congrios, corvinas, lenguados y mariscos, que dan vida a la caleta de pescadores más activa e importante de la zona.

Su población bordea los 4.000 habitantes y su superficie es de 100 kilómetros cuadrados aproximadamente. Esta mini ciudad de la costa Pacífico sur está enclavada en lo que fueron los dominios del cacique Carande, guerrero que tenía una doble papada y que los españoles lo reconocieron como el “Papudo”.

Las costas entre Papudo y Quinteros fueron visitadas asiduamente hasta el siglo XVII por corsarios ingleses (Drake entre otros) y holandeses, creándose leyendas que hablan de tesoros escondidos al interior de las diversas Cuevas del Pirata situadas en Papudo.

Desde muy temprano, en la era colonial, las tierras de la zona central de Chile fueron asignadas en propiedad a los más prominentes españoles o sus descendientes. Así, entre los principales latifundios de la costa, figuraban los del valle de La Ligua con la caleta de Papudo.

Caleta de Pescadores Papudo

Ubicada hacia el sector Noroeste de la Playa Chica, la Caleta es una tradicional atracción para el turista. Se puede observar las faenas de extracción, preparación y venta de los productos del mar por parte de los mismos pescadores, en una forma de trabajo que ha perdurado sin cambios durante mucho tiempo.

Playa Grande

Es una extensa playa ubicada en el sector Norte de Papudo, las grandes olas que ahí se pueden apreciar hacen de esta playa perfecto para los surfers y bodyboarders.

Lilenes

Un lindo lugar, rodeado de un exuberante bosque nativo entrelazado con el mar. Arenas claras, y un paisaje especial.

Playa Chica

Es una de las playas de Chile, donde el mar es muy tranquilo, debido a sus aguas calmas, es por eso y mucho más que fue descrita así por Pedro De Valdivia en 1545 como "un paraíso de Dios".

Esta playa esta apta para el baño todos los días del año, en donde se puede practicar deportes náuticos sin mayor complejidad.

Quebrada el Tigre

Se accede por la parte sur de la entrada de Papudo, lugar donde se encuentran milenarios bellotos, árboles con extensa vegetación, y una cascada de agua que fluye entre las rocas.

Su frondoso bosque nativo nos lleva a reflexionar sobre lo importante que es la conservación de la naturaleza.





Lugar ideal para bucear (http://www.buceoenchile.cl)




Playa grande


Playa chica de noche


Pelicanos


La isla de los lobos y su colonia de pingüinos