Recorriendo la Patagonia Chilena, Octubre 2006
La Patagonia tiene una superficie aproximada de un millón de kilómetros cuadrados, tres partes de la cual corresponden a territorio de Argentina y un cuarto a Chile.
La porción más grande del sector de Chile corresponde a la región de Magallanes, cuya principal ciudad, Punta Arenas, es calificada como "Capital de la Patagonia Chilena". Magallanes es, además de territorio patagónico, la región donde se encuentran la Tierra del Fuego y la Antártica chilena.
En cuanto a Patagonia, hay consenso centenario entre los geógrafos que ésta se extiende, por el norte, en Chile, desde la boca del seno de Reloncaví, el fiordo de igual nombre, el río Petrohué, el lago Todos los Santos , hasta el monte Tronador. Cruza la Cordillera de los Andes hacia Argentina hasta el nacimiento del río Neuquén, sigue su curso hasta juntarse con el Limay, dando origen al río Negro. Baja por la costa atlántica hasta el estrecho de Magallanes, siguiendo todo su curso hasta el Pacífico, hasta la boca del Guafo, el golfo de Corcovado y la boca del Reloncaví. Tradicionalmente ha quedado fuera de esta delimitación la isla grande de Chiloé y su archipiélago interior, lo mismo que por el sur la Tierra del Fuego y sus archipiélagos occidental y sur.
La Patagonia se divide tradicionalmente en Norte, hasta el Chubut-Futaleufú; Central, desde allí hasta el Deseado-Baker, para unos, o el Santa Cruz, para otros, y Austral hacia el sur hasta el Estrecho de Magallanes. De este a oeste, Oriental, Andina y Occidental.
Fuente: Premio Nacional de historia año 2000 Mateo Martinic, Historiador.
ORIGEN DEL NOMBRE PATAGONIA:
Se cree que el origen del término "patagón" se debe a que los indígenas cazadores avistados por los españoles en San Julián tenían los pies grandes (lo que no es efectivo). Poco a poco se ha ido imponiendo la interpretación lógica de que el término emana del gigante "PATAGÓN", personaje de la novela de caballería "Primaleón", a cuya lectura el capitán general Fernando (Hernando) de Magallanes era muy aficionado. De allí que al ver al primero de los aborígenes que le fuera presentado en San Julián, lo vio tan espantable como el personaje de la novela, y lo llamó "Patagón". De allí derivaría a Tierra de los Patagones o simplemente Patagonia.
FAUNA
Uno de los zorros más conocidos en nuestro país es el Chilla. Su hábitat es muy variado, ya que se desenvuelven sin problemas en la fría Patagonia y en el árido desierto. Se los puede observar desde Atacama hasta Tierra del Fuego. Miden cerca de noventa centímetros de largo y pesan aproximadamente cuatro kilos.
Los Chilla se caracterizan por movilizarse siempre en familia. El grupo está formado por el macho, la hembra y sus crías. Éstos últimos no tienen grandes preocupaciones, ya que dedican gran parte de su tiempo a jugar. Sin embargo, a través del juego ejercitan su musculatura y habilidades cazadoras. El grupo familiar mantiene siempre vínculos sociales y jerárquicos.
La porción más grande del sector de Chile corresponde a la región de Magallanes, cuya principal ciudad, Punta Arenas, es calificada como "Capital de la Patagonia Chilena". Magallanes es, además de territorio patagónico, la región donde se encuentran la Tierra del Fuego y la Antártica chilena.
En cuanto a Patagonia, hay consenso centenario entre los geógrafos que ésta se extiende, por el norte, en Chile, desde la boca del seno de Reloncaví, el fiordo de igual nombre, el río Petrohué, el lago Todos los Santos , hasta el monte Tronador. Cruza la Cordillera de los Andes hacia Argentina hasta el nacimiento del río Neuquén, sigue su curso hasta juntarse con el Limay, dando origen al río Negro. Baja por la costa atlántica hasta el estrecho de Magallanes, siguiendo todo su curso hasta el Pacífico, hasta la boca del Guafo, el golfo de Corcovado y la boca del Reloncaví. Tradicionalmente ha quedado fuera de esta delimitación la isla grande de Chiloé y su archipiélago interior, lo mismo que por el sur la Tierra del Fuego y sus archipiélagos occidental y sur.
La Patagonia se divide tradicionalmente en Norte, hasta el Chubut-Futaleufú; Central, desde allí hasta el Deseado-Baker, para unos, o el Santa Cruz, para otros, y Austral hacia el sur hasta el Estrecho de Magallanes. De este a oeste, Oriental, Andina y Occidental.
Fuente: Premio Nacional de historia año 2000 Mateo Martinic, Historiador.
ORIGEN DEL NOMBRE PATAGONIA:
Se cree que el origen del término "patagón" se debe a que los indígenas cazadores avistados por los españoles en San Julián tenían los pies grandes (lo que no es efectivo). Poco a poco se ha ido imponiendo la interpretación lógica de que el término emana del gigante "PATAGÓN", personaje de la novela de caballería "Primaleón", a cuya lectura el capitán general Fernando (Hernando) de Magallanes era muy aficionado. De allí que al ver al primero de los aborígenes que le fuera presentado en San Julián, lo vio tan espantable como el personaje de la novela, y lo llamó "Patagón". De allí derivaría a Tierra de los Patagones o simplemente Patagonia.
FAUNA
Uno de los zorros más conocidos en nuestro país es el Chilla. Su hábitat es muy variado, ya que se desenvuelven sin problemas en la fría Patagonia y en el árido desierto. Se los puede observar desde Atacama hasta Tierra del Fuego. Miden cerca de noventa centímetros de largo y pesan aproximadamente cuatro kilos.
Los Chilla se caracterizan por movilizarse siempre en familia. El grupo está formado por el macho, la hembra y sus crías. Éstos últimos no tienen grandes preocupaciones, ya que dedican gran parte de su tiempo a jugar. Sin embargo, a través del juego ejercitan su musculatura y habilidades cazadoras. El grupo familiar mantiene siempre vínculos sociales y jerárquicos.
Guanacos
Zorro
En la Patagonia, los zorros llegan en busca de insectos de verano y en primavera desentierran las larvas de coleópteros.
Otra especie de zorro chileno es el Culpeo, el más grande del país, que puede llegar incluso a pesar diez kilos. Al igual que el Chilla, estos cazadores pueden habitar desde Arica hasta Tierra del Fuego, adaptándose muy bien a cualquier ambiente. Son muy hábiles, porque aprovechan los restos que otros animales rapaces han dejado en el camino.
El color de su pelaje es amarillento y las hembras son bastante pretenciosas. Se dan continuos baños de arena para mantener el pelo en buenas condiciones. Luego tenenos al Guanaco.
Otra especie de zorro chileno es el Culpeo, el más grande del país, que puede llegar incluso a pesar diez kilos. Al igual que el Chilla, estos cazadores pueden habitar desde Arica hasta Tierra del Fuego, adaptándose muy bien a cualquier ambiente. Son muy hábiles, porque aprovechan los restos que otros animales rapaces han dejado en el camino.
El color de su pelaje es amarillento y las hembras son bastante pretenciosas. Se dan continuos baños de arena para mantener el pelo en buenas condiciones. Luego tenenos al Guanaco.
CIUDAD DE PUNTA ARENAS
Ubicada a 3090 kms. al sur de Santiago (la Capital de Chile) el centro urbano presenta una población actual de alrededor de 115.000 habitantes desde donde toma vida el desarrollo comercial, cultural y social que habrá de propagarse hasta cubrir el territorio Magallánico.
Punat Arenas está situada a orillas del Estrecho de Magallanes, en la península de Brunswich, habiendo sido llamada antiguamente Punta Arenosa, traducción literal del nombre inglés "Sandy Point", dado a este pequeño paraje descubierto en el siglo XVII, por J. Byron.
Es la ciudad continental más austral del mundo, siendo puerto de abastecimiento para el creciente tráfico bioceánico.
Entre sus principales atractivos, se encuentran el Museo Salesiano Mayorino Borgatello, el monumento al ovejero, con su caballo, su perro y piño de ovejas; el cementerio, el Instituto de la Patagonia (centro de investigación de la historia y recursos de la región, con el Museo de Recuerdo en sus jardines); el teatro Municipal; la Plaza Muñoz Gamero con su escultura en memoria al descubrimiento del Estrecho de Magallanes, por Hernando de Magallanes y espléndidas obras que conservan su tradición como el Gran Hotel Cabo de Hornos, edificios públicos y gerencias de empresas locales; y la zona franca, entre otros.
Punat Arenas está situada a orillas del Estrecho de Magallanes, en la península de Brunswich, habiendo sido llamada antiguamente Punta Arenosa, traducción literal del nombre inglés "Sandy Point", dado a este pequeño paraje descubierto en el siglo XVII, por J. Byron.
Es la ciudad continental más austral del mundo, siendo puerto de abastecimiento para el creciente tráfico bioceánico.
Entre sus principales atractivos, se encuentran el Museo Salesiano Mayorino Borgatello, el monumento al ovejero, con su caballo, su perro y piño de ovejas; el cementerio, el Instituto de la Patagonia (centro de investigación de la historia y recursos de la región, con el Museo de Recuerdo en sus jardines); el teatro Municipal; la Plaza Muñoz Gamero con su escultura en memoria al descubrimiento del Estrecho de Magallanes, por Hernando de Magallanes y espléndidas obras que conservan su tradición como el Gran Hotel Cabo de Hornos, edificios públicos y gerencias de empresas locales; y la zona franca, entre otros.
Omenaje al Ovejero de la Patagonia Chilena
PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE
El Parque Nacional Torres del Paine está ubicado en la XII Región de Chile, entre el macizo de la Cordillera de Los Andes y la Estepa Patagónica, en la provincia de Ultima Esperanza, comuna de Torres del Paine.
ANTECEDENTES BÁSICOS
Año de creación: 1959.
Superficie: 181.414 hectáreas.
Localización: Está ubicado entre el macizo de la Cordillera de Los Andes y la Estepa Patagónica; en los 51º 10’ de latitud sur y 72º 57’ de longitud oeste.
Se encuentra en la Provincia de Última Esperanza, Comuna Torres del Paine.
Altitud: De 50 a 3.050 msnm.
Clima: Es de clima transandino y en las alturas clima de hielo. Las estaciones con mejores condiciones climáticas son primavera y verano.
Temperatura media en verano: 10,8° C.
Temperatura máxima promedio en verano: 23,5° C.
Temperatura mínima promedio en verano: 0,8°C.
ATRACTIVOS NATURALES
Flora más frecuente, de interés y lugares de observación:
Al ingresar al Parque por la Portería Sarmiento encontramos especies que nacen en ambientes desérticos, como son la mata barrosa, la mata negra, el senecio y el calafate entre las arbustivas, estepa y coirón entre las herbáceas.
Ya al interior del Parque, cerca del cámping Pehoé, encontramos pequeños bosquetes de lenga asociados con especies herbáceas como pasto ovillo, trébol y algunas plantas de flores de gran belleza como los capachitos y las orquídeas, situación paisajística que se repite en Laguna Azul y Laguna Amarga.
Si desea caminar por el interior de un bosque de lenga y coigüe, con ejemplares de gran desarrollo, basta con recorrer el sendero que une el puente sobre el río Pingo hacia el lago Grey.
Fauna más frecuente, de interés y lugares de observación:
Los primeros habitantes de la fauna silvestre que reciben a los visitantes son las familias de guanacos que se ubican en las inmediaciones de la Portería Sarmiento.
Sin embargo, también es factible ver aves acuáticas en el mirador que existe en la Sede Administrativa, donde se ven especies tales como: cisne cuello negro, pimpollo, tagua y huala, entre otros.
Ñandúes con sus crías se pueden observar en el interior del Parque, hacia laguna Azul y en la Sede Administrativa; cóndores, se observan en las inmediaciones de la guardería Pehoé.
Al interior del bosque (sendero al lago Grey), encontramos catitas, carpinteros, tordos, loicas, tucúqueres y cometocinos.
Relieve: El paisaje del Parque Nacional Torres del Paine se debe a movimientos de la tierra ocurridos hace 12 millones de años, que dieron origen a impresionantes cumbres como el Monte Paine Grande (3.050 msnm), Los Cuernos del Paine (2.600, 2.400, 2.200 msnm), Torres del Paine (2.250, 2460 y 2.500 msnm), Fortaleza (2.800 msnm), Escudo (2.700 msnm), permaneciendo glaciares en algunas de ellas.
Hidrografía: Durante el recorrido hacia Portería Sarmiento, se puede observar el lago Sarmiento; entre el acceso al Parque y la Sede Administrativa, los lagos Nordenskjold, Pehoé y finalmente el lago Toro. Encontrándose igualmente en el recorrido dos importantes saltos: el Salto Grande y el Salto Chico. Pasado este último lugar se bordea el río Paine.
Al interior encontrarnos el río Serrano (destaca por la buena pesca), el río Grey y el río Pingo.
Sitios de Mayor Belleza Escénica: Lago Grey, Glaciar Grey, Salto Grande, Salto Chico, Cordillera Paine, (Cuernos y Monte Almirante Nieto) y Base de las Torres del Paine.
CUEVA DEL MILODON
Ubicada a 24 Kms. al norte de Puerto Natales, este Monumento Natural está formado por tres cavernas y un conglomerado rocoso denominado "Silla del Diablo". La mayor de estas cavernas se encuentra a 150 metros sobre el nivel del mar y sus dimensiones son: 30 metros de alto, 80 metros de frente y 200 metros de profundidad.
El interés científico del lugar está dado por el hallazgo, en 1896, de piel, huesos y otros restos de un animal extinto, el MILODON (Mylodon darwini), un hervíboro de grandes dimensiones que se extinguió, probablemente, a fines del pleistoceno.
Fuera de la importancia histórica, científica y cultural que posee el área de la Cueva del Milodón, ella ofrece un atractivo adicional, el de su paisaje y vida natural. El área corresponde a una zona de transición entre la estepa y el bosque, y su flora típica la forma el ñire, el calafate y el romerillo. La vida animal es abundante, especialmente en aves.
Antes de llegar a la cueva, el camino de acceso pasa por la "Silla del Diablo", nombre que proviene de la imaginación popular dado a una estructura rocosa con cierto aspecto de cierto sillón de la cual se cuenta que fue "asiento" del Milodón y que la leyenda transformó en "diablo".
El área es una zona controlada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y existen lugares de picnic, muy frecuentados por los habitante de Puerto Natales.
Al ingresar al Parque por la Portería Sarmiento encontramos especies que nacen en ambientes desérticos, como son la mata barrosa, la mata negra, el senecio y el calafate entre las arbustivas, estepa y coirón entre las herbáceas.
Ya al interior del Parque, cerca del cámping Pehoé, encontramos pequeños bosquetes de lenga asociados con especies herbáceas como pasto ovillo, trébol y algunas plantas de flores de gran belleza como los capachitos y las orquídeas, situación paisajística que se repite en Laguna Azul y Laguna Amarga.
Si desea caminar por el interior de un bosque de lenga y coigüe, con ejemplares de gran desarrollo, basta con recorrer el sendero que une el puente sobre el río Pingo hacia el lago Grey.
Fauna más frecuente, de interés y lugares de observación:
Los primeros habitantes de la fauna silvestre que reciben a los visitantes son las familias de guanacos que se ubican en las inmediaciones de la Portería Sarmiento.
Sin embargo, también es factible ver aves acuáticas en el mirador que existe en la Sede Administrativa, donde se ven especies tales como: cisne cuello negro, pimpollo, tagua y huala, entre otros.
Ñandúes con sus crías se pueden observar en el interior del Parque, hacia laguna Azul y en la Sede Administrativa; cóndores, se observan en las inmediaciones de la guardería Pehoé.
Al interior del bosque (sendero al lago Grey), encontramos catitas, carpinteros, tordos, loicas, tucúqueres y cometocinos.
Relieve: El paisaje del Parque Nacional Torres del Paine se debe a movimientos de la tierra ocurridos hace 12 millones de años, que dieron origen a impresionantes cumbres como el Monte Paine Grande (3.050 msnm), Los Cuernos del Paine (2.600, 2.400, 2.200 msnm), Torres del Paine (2.250, 2460 y 2.500 msnm), Fortaleza (2.800 msnm), Escudo (2.700 msnm), permaneciendo glaciares en algunas de ellas.
Hidrografía: Durante el recorrido hacia Portería Sarmiento, se puede observar el lago Sarmiento; entre el acceso al Parque y la Sede Administrativa, los lagos Nordenskjold, Pehoé y finalmente el lago Toro. Encontrándose igualmente en el recorrido dos importantes saltos: el Salto Grande y el Salto Chico. Pasado este último lugar se bordea el río Paine.
Al interior encontrarnos el río Serrano (destaca por la buena pesca), el río Grey y el río Pingo.
Sitios de Mayor Belleza Escénica: Lago Grey, Glaciar Grey, Salto Grande, Salto Chico, Cordillera Paine, (Cuernos y Monte Almirante Nieto) y Base de las Torres del Paine.
CUEVA DEL MILODON
Ubicada a 24 Kms. al norte de Puerto Natales, este Monumento Natural está formado por tres cavernas y un conglomerado rocoso denominado "Silla del Diablo". La mayor de estas cavernas se encuentra a 150 metros sobre el nivel del mar y sus dimensiones son: 30 metros de alto, 80 metros de frente y 200 metros de profundidad.
El interés científico del lugar está dado por el hallazgo, en 1896, de piel, huesos y otros restos de un animal extinto, el MILODON (Mylodon darwini), un hervíboro de grandes dimensiones que se extinguió, probablemente, a fines del pleistoceno.
Fuera de la importancia histórica, científica y cultural que posee el área de la Cueva del Milodón, ella ofrece un atractivo adicional, el de su paisaje y vida natural. El área corresponde a una zona de transición entre la estepa y el bosque, y su flora típica la forma el ñire, el calafate y el romerillo. La vida animal es abundante, especialmente en aves.
Antes de llegar a la cueva, el camino de acceso pasa por la "Silla del Diablo", nombre que proviene de la imaginación popular dado a una estructura rocosa con cierto aspecto de cierto sillón de la cual se cuenta que fue "asiento" del Milodón y que la leyenda transformó en "diablo".
El área es una zona controlada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y existen lugares de picnic, muy frecuentados por los habitante de Puerto Natales.
Acceso Cueva Milodón
Milodón
Puerto Natales y los cisnes de cuello negro
Torres del Paine
Torres del Paine, conjunto montañoso del sur de Chile enclavado en la provincia de Última Esperanza e integrado por los picos montañosos de Paine Grande, Torres del Paine y Cuernos del Paine, que se elevan en torno a los 2.800 m de altitud, motivo por el cual se han convertido en objetivo de numerosos andinistas, que llegan hasta la zona para escalar sus paredes verticales. Los tres picos, de características similares, forman parte del Parque nacional Torres del Paine.
Torres del Paine, conjunto montañoso del sur de Chile enclavado en la provincia de Última Esperanza e integrado por los picos montañosos de Paine Grande, Torres del Paine y Cuernos del Paine, que se elevan en torno a los 2.800 m de altitud, motivo por el cual se han convertido en objetivo de numerosos andinistas, que llegan hasta la zona para escalar sus paredes verticales. Los tres picos, de características similares, forman parte del Parque nacional Torres del Paine.
Campos de hielo sur
CANALES PATAGONICOS
Puerto Eden
La Localidad de Puerto Edén está ubicada a unos 400 kilómetros al norte de Puerto Natales. Es una Villa que se encuentra enclavada en el sector NW de la isla Wellington.
La Villa fue creada en el año 1969, aunque en el sector ya había asentada una importante población a partir del año 1940.-
La población de Puerto Edén alcanza a las 300 personas y en ellas se encuentran 5 familias descendientes de la etnia kawaskar, que habitó el extremo sur del Golfo de Penas.- Casi todo el resto de la población proviene de emigraciones paulatinas desde la X Región, y se pueden caracterizar como "Chilotes", descendientes de la etnia Mapuche-Huilliche.-
El área donde se encuentra asentado Puerto Edén corresponde a terrenos turboso-rocosos lo que hace difícil el acceso y la construcción de viviendas. Casi toda su costa es acantilada, lo que sumado a la alta pluviosidad que impera en el área, 4.000 a 5.000 mm al año, plantean una serie de limitantes al asentamiento humano.-
La actividad económica de la Villa gira exclusivamente en torno a la producción y comercialización de productos extraidos del mar , la cual ocupa el 90% de la fuerza laboral activa de la Villa.-
La localidad, presenta un grado de aislamiento importante respecto de su centro político - administrativo, Puerto Natales. En la actualidad existe un sistema de telefonía satelital , pero la mayoría de las comunicaciones que se establecen son vía radio, cuando las condiciones climáticas lo permiten. La única vía de acceso es por vía marítima (actualmente 22 horas de navegación).
La Villa fue creada en el año 1969, aunque en el sector ya había asentada una importante población a partir del año 1940.-
La población de Puerto Edén alcanza a las 300 personas y en ellas se encuentran 5 familias descendientes de la etnia kawaskar, que habitó el extremo sur del Golfo de Penas.- Casi todo el resto de la población proviene de emigraciones paulatinas desde la X Región, y se pueden caracterizar como "Chilotes", descendientes de la etnia Mapuche-Huilliche.-
El área donde se encuentra asentado Puerto Edén corresponde a terrenos turboso-rocosos lo que hace difícil el acceso y la construcción de viviendas. Casi toda su costa es acantilada, lo que sumado a la alta pluviosidad que impera en el área, 4.000 a 5.000 mm al año, plantean una serie de limitantes al asentamiento humano.-
La actividad económica de la Villa gira exclusivamente en torno a la producción y comercialización de productos extraidos del mar , la cual ocupa el 90% de la fuerza laboral activa de la Villa.-
La localidad, presenta un grado de aislamiento importante respecto de su centro político - administrativo, Puerto Natales. En la actualidad existe un sistema de telefonía satelital , pero la mayoría de las comunicaciones que se establecen son vía radio, cuando las condiciones climáticas lo permiten. La única vía de acceso es por vía marítima (actualmente 22 horas de navegación).
Barco Leonidas, encallado en 1960 por su propio capitan para cobrar el seguro, fue descubierto y paso 3 años en la carcel.
PUERTO MONTT
El Seno y el estuario de Reloncavi son la digna platea para rodear la ciudad de Puerto Montt a donde ingresarás a través de la Carretera Panamericana procedente del Norte de Chile, con el respaldo de las laderas que al norte envuelven la ciudad.
El portal que te aproxima a la Isla de Chiloé es un brillante eslabón que convoca la zona profusamente lacustre de Magallanes.
Puerto Montt es la Capital de la X Región, con una intensa actividad portuaria que te dará opciones suplementarias a tus deseos de disfrutar los paseos por una de las zonas mas bellas y australes del mundo.
El portal que te aproxima a la Isla de Chiloé es un brillante eslabón que convoca la zona profusamente lacustre de Magallanes.
Puerto Montt es la Capital de la X Región, con una intensa actividad portuaria que te dará opciones suplementarias a tus deseos de disfrutar los paseos por una de las zonas mas bellas y australes del mundo.
Ceviche de Salmón
Centolla
Isla Tenglo en Puerto Montt
Puerto Montt
2 Comments:
Si hay mucho más que decir y ver... El turista, que ni siquiera imagina las maravillas de este territorio sorprendente y mágico, que estamos recién comenzando a mostrar al mundo. El encanto de la patagonia es único.
No hay dos territorios iguales...
Bonita pagina y de contenido entretenido y bien redactado.
Saludos y felicitaciones.
Por casualidad encontre tu blog, y debes tener mucho más cuidado en elegir las fotos que pones ya que bajo el titulo de la ciudad de Pta Arenas pusiste un foto del aeropuerto EL Tepual, el cual se encuentra en Pto Montt o sea bastante más arriba jajaja.
MUy lindas las fotos pero ojo!!!!
El aeropuerto de Punta Arenas es Presidente Carlos Ibañez del campo.
Publicar un comentario
<< Home