Papudo un Balneario con historia, Verano 2006
Papudo está entre los balnearios más antiguos de la V Región. Fundado en 1857, su tradición, playas y calles han dejado grabado su nombre en la historia de Chile. Arturo Prat, Carlos Condell y el ex presidente Manuel Montt, visitaron sus costas. Si nos remontamos más atrás, fue el mismísimo Pedro de Valdivia, en 1545, quien describió el lugar en una carta al emperador de España como “el paraíso de Dios”.
Localizado a 170 kilómetros al noroeste de Santiago, cuenta con hoteles, moteles, residenciales, restaurantes, discotecas, club de yates y dos playas de aguas claras y arenas finas. Una de ellas, Playa Grande, está ubicada al norte del balneario y se caracteriza por tener una pendiente abrupta y arenas doradas. Playa Chica, en tanto, es de aguas más calmadas, apta para el baño y para la práctica de deportes náuticos.
Esta bahía cuenta con una diversa fauna compuesta por pingüinos, nutrias, leones marinos, lobos de mar, focas, toninas y delfines. Además existe una extensa vegetación autóctona que incluye quillay, boldo, peumo, belloto y otras especies introducidas como el álamo, pinos, radiata y araucarias.
Integrantes de este variado ecosistema son también las especies marítimas, como los congrios, corvinas, lenguados y mariscos, que dan vida a la caleta de pescadores más activa e importante de la zona.
Su población bordea los 4.000 habitantes y su superficie es de 100 kilómetros cuadrados aproximadamente. Esta mini ciudad de la costa Pacífico sur está enclavada en lo que fueron los dominios del cacique Carande, guerrero que tenía una doble papada y que los españoles lo reconocieron como el “Papudo”.
Las costas entre Papudo y Quinteros fueron visitadas asiduamente hasta el siglo XVII por corsarios ingleses (Drake entre otros) y holandeses, creándose leyendas que hablan de tesoros escondidos al interior de las diversas Cuevas del Pirata situadas en Papudo.
Desde muy temprano, en la era colonial, las tierras de la zona central de Chile fueron asignadas en propiedad a los más prominentes españoles o sus descendientes. Así, entre los principales latifundios de la costa, figuraban los del valle de La Ligua con la caleta de Papudo.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home